Ya ven: la propia NASA usa el estúpido concepto de SUPERLUNA para vender noticia. Y no, eso no vale, porque se trata de un ejercicio de sensacionalismo sin sentido. Que además da rienda suelta a todo tipo de chalados & charlatanes. Aunque el artículo de su sección de noticias científicas no contiene muchos datos erróneos (aunque sí alguna interpretación muy errónea, como se apunta en los comentarios, gracias), ni da excesivo pábulo a especulaciones, lo cierto es que tal y como está presentado es precisamente gasolina en el incendio habitual de lo magufo / pseudocientífico. Y ya verán cómo algún medio lo convierte en algo potencialmente peligroso, como ya pasó el año pasado.
El año pasado, en marzo de 2011, ya se habló de la SUPERLUNA y desde el Planetario de Pamplona explicamos que: La Superluna es una Superexageración. No es nada excesivamente raro el tener una plenilunio cerca del perigeo de la órbita lunar, y aunque esa Luna Llena pueda verse un 14% más grande, o hasta un 30% más brillante, cualquier especulación sobre que esto produzca algún tipo de catástrofe es simplemente absurda. Ciertamente, hay un efecto de marea, de marea viva, como se da cada mes, al sumarse la marea solar a la lunar, y además la marea lunar (su intensidad depende inversamente del cubo de la distancia) es ciertamente mayor. Pero para de contar. Como explicábamos, cada 27,3 días la Luna pasa por su perigeo y cada 29,5 días tenemos un plenilunio. A veces se dan cerca y si la gente tiene ganas de llamarle SUPERLUNA, pues vale...
... salvo porque ese término ya está viciado de origen. En primer lugar no tiene nada de científico (por poner algo de corte más científico podríamos hablar de una conjunción o sizigia en el perigeo), y en segundo, viene de la mano de un astrólogo llamado Richard Nolle. Según él, entre los 3 días previos y los 3 posteriores a la superluna hay una mayor frecuencia de terremotos y erupciones volcánicas (léase, por ejemplo, el artículo en la wikipedia sobre el tema)
Así que no se preocupen. Esta Luna Llena del día 5 tampoco causará nada más que más de una mirada sorprendida al cielo. Afortunadamente, aún podemos mirar al cielo y contemplar la Luna... Eso es lo importante: las super-noticias, no.
En realidad la noticia de la Nasa sí tiene un error grueso: dice que la luna se verá 14% más grande que otras lunas llenas del 2012. Esto no es cierto: la diferencia del 14% es entre la luna en el apogeo y la luna en el perigeo, pero luna llena en el apogeo solo habrá el 28 de noviembre (según la calculadora de Jhon Walker). Así, las cosas, me parece que el 6 de mayo solo se verá 7% más grande que la media.
Pues a mi me parece una forma muy buena de hacer ciencia por parte de nasa. Los q leen su página se entiende q tienen ciertos conocimientos y q no leen sólo el titular
Lamentablemente el gabinete de comunicación de NASA lleva ya tiempo priorizando el espectáculo y el sensacionalismo. Nada que ver con lo que ocurría hace años. Cualquier cosa vale con tal de tener impacto en medios de comunicación. A este fenómeno lo califico como la "belenestebanización" de la Ciencia.
Cierto, José María y Victor. Esta historia mencionaba una nota de prensa de NASA del año 2012. Ahora estamos ante una "nueva superluna" en noviembre de 2016 y entre medias han pasado unas 16 superlunas similares, más o menos únicas, más o menos similares (porque siempre puede uno jugar con la casualidad adecuada para construir un titular). Y en gran parte, la responsabilidad en la popularización de este término estúpido de origen pseudocientífico es total.
Porque los medios repiten lo que dice esta maquinaria publicitaria sin crítica alguna. Ya el mes pasado (con la pretendida superluna de octubre) me pasó de estar hablando con periodistas de varios medios (prensa y radio) y cuando desmontaba la pretendida maravilla que se podría observar en el cielo me decían que les había chafado la noticia. Simplemente pasaban del tema. Es lo que hay...
Basta con que haya alguien menos intemperante que un servidor y que sea complaciente con la memez de llamar "superluna" a una simple fase lunar cerca del perigeo (hace unos años lo intentaron también con el novilunio, conste... no solo el plenilunio se ve atacado de estupideces) para que la noticia esté montada.
Habría que hacer un llamamiento a la gente del mundo de la astronomía para que nos neguemos a dar pábulo a algo que, además, NO PUEDE SER VISTO como tal supernada. Quizá, aunque en el fondo lo dudo, conseguiríamos frenar estas estupideces, como poco a poco se ha ido atemperando -quiero creer- la bobada aquella de que el 27 de agosto de cada año "Marte se verá tan grande como la Luna".
Pues eso. Quizá ponga el comentario en una nueva entrada...