Inicio >
Historias > La Bomba Y El Dragón (MILENIO)
2013-10-08
)
Publicado en Diario de Noticias (MILENIO)
el lunes 7 de octubre de 2013
LA ciencia no es una actividad sin consecuencias, sino todo lo contrario: es precisamente la herramienta mejor preparada por el ser humano para poder actuar y modificar el mundo. Y es que esa pasión por el conocimiento de la que escribía la semana pasada es un poderoso motor de las ideas que permiten entenderlo, seguir preguntándonos y no aceptar sin más los dogmas o las tradiciones, sino sometiendo todo lo que creemos saber a continuo examen crítico. Pero además ese conocimiento es también el motor de transformación más descomunal. Y por eso es tan irresponsable que nuestra sociedad haya ninguneado la importancia de la actividad científica, con la excusa de su complejidad o especialización, pensando que es esa cosa que hacían unos señores de bata blanca un tanto alocados en sus estrambóticos laboratorios. Lo que no es importante parece que tampoco merece la pena ser controlado más de cerca, analizado de la raíz a las hojas, y llevando así un necesario control y evaluación de lo que se genera, y cómo.
Hace setenta años, los mejores físicos del mundo entendieron que el poder del átomo sería un arma total, la mayor de la historia. Y metidos de lleno en una guerra mundial, se dedicaron en un bando y en el otro, a construir esa bomba. "Hicieron cosquillas a la cola del dragón", en una incorrecta traducción de la expresión "tickling the dragon's tail" (*). Y cuando se le hace cosquillas a un dragón, se despierta. Es una metáfora que empleó el gran físico Richard Feynman, uno de los científicos del proyecto Manhattan que en Los Álamos construyó la bomba, y que recupera otro gran físico, el belga Amand Lucas, en su obra
La bomba y la esvástica, en la que plantea ese dilema moral de quienes fueron conscientes del poder y las consecuencias de la ciencia.
El próximo miércoles tendremos en Pamplona al profesor Lucas (*), y si no se lo contaba a ustedes hoy, me daba algo; pura
pasión de este columnista.
Nota:
(*) La historia del "núcleo del demonio", cuando se produjo un accidente en Los Álamos,
se puede ver esbozada en la wikipedia, por ejemplo. Pero esos experimentos en los que una masa subcrítica (es decir, que no era suficiente como para arrancar una reacción nuclear en cadeena) se juntaba a otra para llegar al límite son los que se denominaron "
experimentos del dragón", por aquello del peligro que suponía. En el caso del Demon Core, claro, acabó habiendo una enorme cantidad de radiación y esas cosas que pasan cuando se juega con el fuego atómico.
(**) La conferencia, en el Planetario de Pamplona, el miércoles 9 de octubre de 2013, a las 19.30. En inglés, con traducción simultánea para quienes lo deseen.
2013-10-08 00:33 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/73873
Comentarios
portada | subir