artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)
Mastodon
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
El estudio de la primera luz del Universo se está demostrando más apasionante y sorprendente de lo que nunca pudieron imaginar Alpher y Herman, los físicos que en 1948 predijeron que aún hoy podríamos llegar a ver esa radiación "de fondo" viajando por el Universo, más de 13 mil millones de años después. Ahora, el análisis en detalle de esa luz, observada con telescopios especiales situados en el Polo Sur, en el espacio y allí donde han podido colocarse, muestra cómo las teorías cosmológicas son ciencia y no creencia (hechos y modelos comprobados, frente a la mera especulación). En esta entrada del blog, que ya avisamos larga, ampliamos los datos que ya se comentan en El Mundo: Los astrónomos descubren ecos de la expansión del Universo después del Big Bang"
El lunes 17 de marzo de 2014 puede pasar a la historia del estudio del Universo como el día en que se comprobó que vivimos en un Cosmos que sufrió en sus primeros momentos de vida una enorme inflación, que provocó que ahora todo lo que observamos sea extraordinariamente ordenado y tranquilo, por así decirlo. Los responsables de un experimento que ha observado esa primera luz del Universo con un telescopio de microondas situado en la Antártida, denominado BICEP2 ("Background Imaging of Cosmic Extragalactic Polarization 2", imágen de la polarización de la radiación cósmica extragaláctica de fondo", heredero del primer BICEP y que el año que viene verá un BICEP3, un experimento liderado por el Centro de Astrofísica de la Universidad de Harvard, Mass., EEUU, pero con una amplia participación estadounidense). Las observaciones realizadas entre 2010 y 2012 han sido analizadas para poder estudiar las pequeñas variaciones en la polarización de la luz de ese fondo cósmico, desde la Base Amudsen-Scott, situada justo en el polo sur geográfico en medio de la Antártida, y uno de los lugares más fríos, idóneo para poder observar desde el suelo este tipo de luz, radioondas que tienen una temperatura equivalente menor que 3 K, tres grados por encima del cero absoluto.
Sigue en COSMOS: El fondo (cósmico) de la cuestión
2014-03-17 19:40 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/74445
1 |
|
||
Acaban de poner la noticia en la Sexta y al margen del comentario estupido de "era solo una teoria" dando muestras otra vez de la ignorancia de lo que es Teoria en ciencia, han sacado las imagenes de como van a casa de Andrei Linde y le dicen "confirmado, sigma 5, error menor de 0.2".
|
2 |
|
||
Gran articulo. Haces que la ciencia sea apasionante para aficionados como yo a esto del cosmos |