Inicio >
Historias > Luna Sangrante (MILENIO @NoticiasNavarra)
2014-04-14
)
Publicado en Diario de Noticias, MILENIO, el lunes 14 de abril de 2014 (#14APorLaRepublica)
La capacidad de hacer el estúpido nos hace humanos. Tontos del culo, pero humanos al fin y al cabo. Por ejemplo: mañana hay un eclipse total de Luna, que por cierto no veremos por aquí porque para cuando la Luna se sumerge por completo en la sombra que hace nuestro planeta y deja de mostrar su disco completamente iluminado por el Sol, ya es de día y la Luna Llena, claro, con su eclipse y todo, está bajo el horizonte. No es una gran pérdida: cada año tenemos por lo menos dos eclipses lunares y para poder ver uno sólo hay que esperar a que la Luna sea visible sobre el horizonte (no sucede como con los esquivos eclipses de Sol, territorialmente más exiguos). Cierto que no siempre el eclipse es total, y por eso nos gusta tanto tener uno a mano del que hablar: el plenilunio que desaparece.
Tampoco veremos el siguiente eclipse total de Luna, el del 8 de octubre de este año, ni el siguiente, que será el 4 de abril del año que viene ni el que llegará, casi seis meses después, el 28 de septiembre de 2015. Pero resulta que como en EEUU si se verán, estos eclipses se han convertido en noticia en España.(*)
Lo dicho: tontos, tontos. Para colmo, un fundamentalista amante de las estupideces se ha inventado que cuando se producen cuatro eclipses totales de Luna seguidos (una
tétrada, qué sonoro) la cosa es terrorífica. Y es una circunstancia rarísima. Pues no, ni tampoco. Puede pasar, y pasa de hecho, y no tiene nada que ver con las cosas de la Tierra. ¿Se acuerdan de los que previeron el fin del mundo de 2012? Pues lo mismo. Ahora le dicen “Luna de sangre”, como si eso fuera especialmente ominoso y no simplemente efecto de cómo nuestra atmósfera filtra la luz y la hace llegar con tonos rojizos a la Luna eclipsada. Solo con la mayor de las ingenuidades y la más excelsa necedad puede uno pensarse que esto de los eclipses es algo que anuncie catástrofes. El gobierno, ese si que da miedo... y sin eclipses ni nada.
Enlaces terroríficos.
(*) Nota
Unos cuantos enlaces en la prensa digital, porque el tema es como para hacérselo mirar... #periodismodelbuenoquetecagas:
Addenda
Comentaba por aquí y en twitter que no son tan raros estos fenómenos. Desde luego no los eclipses de Luna, que hay como mínimo 2 al año. Ahora bien, cuatro seguidos totales es algo menos habitual (pero simplemente es una cuestión de ciclos que se superponen, como le comentaba ayer a un periodista de la SER que me preguntaba sobre el asunto). Sobre las TÉTRADAS, por si alguien quiere algo más de información,
en la wikipedia se explica el ciclo asociado. Suele haber unos 5-6 siglos sin que se produzcan 4 eclipses totales de Luna seguidos.
Tetradia
Sometimes 4 total lunar eclipses occur in a row with intervals of 6 lunations (semester), and this is called a tetrad. Giovanni Schiaparelli noticed that there are eras when such tetrads occur comparatively frequently, interrupted by eras when they are rare. This variation takes about 6 centuries. Antonie Pannekoek (1951) explained this phenomenon and found a period of 591 years. Van den Bergh (1954) from Theodor von Oppolzer's Canon der Finsternisse found a period of 586 years. This happens to be an eclipse cycle; see Meeus [I] (1997). Recently Tudor Hughes explained the variation from secular changes in the eccentricity of the Earth's orbit: the period for occurrence of tetrads is variable and currently is about 565 years; see Meeus III (2004) for a detailed discussion.
Fue Jean Meeus en 1997 ("Mathematical Astronomy Morsels", Willmann-Bell, pp 56-62) quien se refirió a este fenómeno relativamente curioso, efecto combinado de los ciclos de los eclipses (en la entrada del tema que he enlazado antes en la wiki está muy bien explicado, por cierto). En el catálogo de 5.000 años de eclipses lunares calculados por Fred Espenak y Jean Meeus (
NASA/TP-2009-214174) comentan:
The cycle appears to have a period of approximately 600 years with an amplitude of ~30 eclipses. This is close to a known eclipse period called the “tetradia,” which has a period of 586.02 years. The tetradia governs the recurrence of tetrads or groups of four successive total lunar eclipses each separated by six lunations. The tetradia cycle for lunar eclipse tetrads appears to be 180 degrees out of phase with the cycle for solar eclipses. When there are many tetrads, there are fewer solar eclipses. We are currently in a tetrad-rich period with tetrads in 2003 to 2004, 2014 to 2015, and 2032 to 2033.
2014-04-14 08:08 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/74541
Comentarios
1
|
De: cobarde anónimo |
Fecha: 2014-04-14 21:36 |
|
¿Que no traen desgracias, dices?
¡Cuatro eclipses totales de luna seguidos y me los voy a perder todos!
|
2
|
De: Anonimo |
Fecha: 2014-04-15 06:27 |
|
Oye, tranquilo viejo.
|
3
|
De: Mario |
Fecha: 2014-04-16 02:43 |
|
Pues en lo personal ayer deje de dormir para nada; en verdad me cayo todo mal encima por ese espectáculo natural que de nada me sirvió. pésimo mi día jajajajaj :(
|
portada | subir