ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Tránsito De Mercurio (7 Mayo 2003) - Algunas Imágenes
2003-04-30
)

Tránsito De Mercurio (7 Mayo 2003) - Algunas Imágenes
2003-04-30


Algunas imágenes que pueden ser interesantes.



Así estará la península a la hora en que Mercurio comienza a pasar por delante del disco solar, aún no ha amanecido en los lugares que quedan al Oeste de una línea que viene a pasar entre Gijón y Almería.



Un gráfico esquemático de las órbitas de la Tierra y Mercurio (no a escala, evidentemente). Cuando la conjunción inferior de Mercurio se da cerca del nodo (momento A), como sucede este 7 de mayo, el tránsito es posible, como se ve debajo. En la actualidad, los nodos de la órbita de Mercurio, que son los puntos en que ésta toca el plano de la eclíptica, coinciden con la posición de la Tierra el 8 de mayo y el 10 de noviembre. Por ello, cuando la conjunción inferior se da cerca de esos días, es posible que Mercurio pase por delante del disco solar. En otros momentos, como pasa en B, la inclinación de la órbita de Mercurio (7 grados con respecto a la eclíptica) hace que el planeta quede bien por encima o bien por debajo del disco solar.



Si observáramos el disco solar orientado (esto es, manteniendo la dirección Norte Sur, como sucede cuando utilizamos un telescopio con montura ecuatorial), ésta sería la trayectoria de Mercurio el 7 de mayo de 2003. (Atención: si estamos usando un sistema de proyección posiblemente las imágenes queden invertidas).



Pero lo más normal es que observemos el Sol manteniendo la vertical como referencia. (Aquí en la imagen señalada por la flecha que apunta al zenit - o cenit). En ese caso, lo que veremos será la trayectoria que aparece en esta imagen. (O su inversión por el sistema óptico, evidentemente).

Nunca es exagerado hacer MUCHO hincapié en lo siguiente: es mejor perderse el fenómeno que exponerse a un daño ocular. Mirar al Sol es muy peligroso, y más si somos tan idiotas de poner entre el ojo y el Sol un sistema óptico que concentre su luz. La única forma segura de observar el Sol es utilizar filtros profesionales que estén a la entrada del sistema óptico, no justo antes del ocular (como esos filtros que aún hoy incorporan algunos telescopios baratos... debería perseguirse a esos fabricantes por el daño potencial que pueden causar con la cosa...: lo que sucede es que esos filtritos se calientan mucho porque reciben toda la luz del Sol concentrada y fácilmente se rompen, dejando de repente pasar toda la luz y dejando así al ojo del que está mirando expuesto. Una barbaridad, vaya). Lo mejor, desde luego, es usar el sistema óptico para proyectar la imagen del disco solar sobre una pantalla. (Nota: Mercurio es muy pequeño con respecto al Sol, así que a simple vista no se ve nada, olvidémonos de las gafitas del eclipse; hace falta unos prismáticos bastante grandes -12x o más- o bien un telescopio sencillo para poder descubrir la manchita que Mercurio hace al pasar sobre el disco solar.

Más información, por aquí, y dentro de unos días en las páginas del Pamplonetario.


(Las imágenes tienen COPYLEFT - de libre difusión citando al Planetario de Pamplona, gracias)

2003-04-30 00:26 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/7575

Comentarios

portada | subir