Inicio >
Historias > Fantasía En La Divulgación De La Ciencia (#Naukas15)
2015-09-17
)
En estos últimos siete días he preparado cuatro conferencias diferentes, además de las cortitas que cuestan más. Se me había olvidado irlo poniendo por ahí, así que me pongo a ello.
El pasado sábado por la tarde tuve el honor, un año más, de hablar en NAUKAS BILBAO 2015. No hace falta mencionar qué es eso, porque el mayor "evento" (o sea, sarao que se venía a decir antes) de la ciencia en España no debería pasar por desconocido a ninguna persona decente. Como fueron 70 intervenciones, y 69 de ellas gloriosas, me dedico a la otra, que fue la mía.
Se comenzó titulando (así en los papeles previos) "Gramática de la fantasía en la divulgación científica" aunque luego cambió eliminándose lo de la gramática e incorporando la mención a la
estrella Cervantes que, como bien deberían saber, es un tema que me ocupa desde hace unos meses, un proyecto apasionantes y fantástico, que servía como un buen ejemplo de algo que quería plantear.
Por cierto, si no han votado aún a la Estrella Cervantes, pasen por aquí, por favor:
(Gracias)
La presentación partía de una frase de
Stephen Klassen en un artículo sobre educación de la física y narrativa en la ciencia publicado en 2009 en la revista Science & Education:
"The construction and Analysis of a Science Story: A Proposed Methodology".
“Las historias sobre ciencia difieren de las de las humanidades al menos en dos aspectos fundamentales: la finalidad de la historia y el papel del lector o espectador. El objetivo principal de las historias de ciencia es mejorar la comprensión y el aprendizaje, no solamente entretener o comunicar”
No estoy especialmente de acuerdo y por lo tanto era un buen punto de partida: la emoción, lo vivencial, lo apasionado, acaba siendo tan fundamental en un buen artículo de divulgación como lo educativo o preciso.
Así, quería defender cómo contamos historias de ciencia como contamos lo que nos apasiona, estimulando lo vivencial, pegándole golpecitos a las células de la ínsula (no la barataria, sino la cerebral) y descubriendo conexiones que nos llevan a otros mundos.
Así que rescataba a partir de ahí un texto que me marcó a finales de los 70 y comienzos de los 80, cuando me dedicaba entre otras cosas (como estudiar una carrera y todo eso) a organizar actividades de tiempo libre que incluían pasarme el verano montando campos de trabajo, o de animador sociocultural en una residencia familiar, o disfrazarme de pirata para una búsqueda del tesoro en un parque de navidad, esas cosillas... además de tener cada fin de semana la responsabilidad de colaborar con la formación y el ocio de un montón de chavales scouts... qué tiempos. Se trataba de la "Gramática de la fantasía", de
Gianni Rodari (
aquí otra bio), un educador y periodista, comunista y, como le llamó el Vaticano cuando se hizo
malo "ex-seminarista diventato diabolico". En el mundo de la educación, de la educación no formal, tenía algo de gurú el Rodari y por eso me resulta paradójico que sea tan poco conocido fuera del ámbito educativo, tan marcadamente "de letras" que es inexistente en estos mundos más "de ciencias" por los que suelo navegar habitualmente. La contraposición de objetos y situaciones, eso que llamó "el binomio fantástico", sin embargo, están, junto con las metáforas, metidas en casi cualquier buen texto divulgativo: sacar de las palabras sencillas, incluso de cosas aburridas, una historia que nos conmueve.
Así dicho queda hasta poético. Luego en directo es diferente. En la charla abordo algunos ejemplos, incluyendo un pequeño homenaje a las cebollas que, quien haya leído los cuentos para niños (y mayores) de Rodari, sabrá que tiene su relación. Lo dejo al resto como trabajo de búsqueda por internet (venga: es tan complicado como poner gianni rodari cebolla y descubrirlo).
He subido las diapositivas a Scribd, y espero que se hayan quedado con la tipografía que utilicé, una denominada Granaína y realizada por unos diseñadores, accesible a través de su web
Granada Tierra Soñada y que me encanta, ¡FOH! (También usa la tipografía de Google "Satisfy", todo hay que decirlo... me encanta contaminar una presentación sencilla con letras que tengan algo más de carácter que el habitual y tedioso repertorio que dejan por defecto los ordenadores habituales. El problema es que hay que recordar que luego el ordenador donde te pondrán la presentación no suele tener la tipografía instalada. Por eso suelo dejarlo todo incrustado en un PDF como he hecho en el Scribd.
Por cierto, que los asistentes a Naukas Bilbao 2015 se fijarían que casi todas las presentaciones realizadas con eso llamado paupóin, o sea, Powerpoint y asociados, tenían las vocales acentuadas en una tipografía diferente de la empleada en las demás letras... cosas de definir mal el idioma y el conjunto de tipografía asociado. Una pena que me castigaba el ojo cada vez que aparecía en la pantalla, y es que uno es así de sentido con esas tonteridas).
Aquí está la presentación en cualquier caso:
Fantasía y narrativa en ciencia: una estrella para Cervantes
Y en este enlace se llega a la página de la retransmisión/grabación de la charla, que tuvo lugar en el Auditorio Bizkaia del Paraninfo de la EHU-UPV en el mismísimo Bilbao el sábado 12 de septiembre desde las 19:10 hasta las 19:19. Incluso dio para meter el vídeo de la Estrella Cervantes al completo. Ni yo mismo lo creía posible.
FANTASÍA EN LA DIVULGACIÓN: una estrella para Cervantes
Que se les mueva la ínsula (barataria, por supuesto).
2015-09-17 12:38 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/75861
Comentarios
1
|
De: Iñaki |
Fecha: 2015-09-18 14:55 |
|
FYI, Pagüerpóin tiene una opción al guardar que permite incrustar las fuentes, igual que un PDF. La prueba: mi propia presentación, que usaba la fuente Ubuntu y estaba en PPTX. Normalmente, hago como tú y guardo en PDF, que es más portable (como su nombre indica), pero esta vez necesitaba imágenes en movimiento, y el susodicho Pagüerpóin tiene la ventaja de que reproduce GIFs animados (con lo cual, no te la juegas con un vídeo...).
|
2
|
De: ElPez |
Fecha: 2015-09-20 21:01 |
|
Ah. Es que no hay office de microchof para ubuntu y servidora no usa cosas como el windows o el ios. Y no me fío de las emulaciones un tanto pobres del libre/open office, que te descabalgan en cuanto te despistas toda la maquetación. El otro día usé en Barcelona Emaze, otras veces he jugado con Prezi, siempre son posibilidades más accesibles a cualquier navegador conectado, pero ciertamente es un incordio. Aunque, bien pensado, lo mejor es hablar bien y entusiasmar con lo que se dice. Y si la gente necesita mirar algo que admiren el cuerpo serrano del ponente (el im-ponente, como bien se sabe). Pero, claro, yo tengo un poco de vergüenza y prefiero que miren más arriba, a la pantalla...
|
portada | subir