Y es domingo. Un dato tan poco relevante, como son poco relevantes en el fondo los 14 años que cumple "Por La Boca Muere El Pez". Más que otra cosa quiero celebrarlo porque son los años que ha cumplido hace unos días el invento de Víctor R. Ruiz, BLOGALIA.Y da gusto seguir por aquí, aunque desde hace unos tiempos lo he ido abandondando, con eso del microblogging de Twitter o las múltiples otras cosas que se suman (me prodigo más por Instagram que por aquí, igual debería poder meter una conexión directa entre ambos...)
Ya no pasan por aquí diariamente (salvo en contadas y sonadas ocasiones) más de mil lectores, no hay hilos de discusión eternos, hasta los trolls nos han dejado casi del todo tranquilos (no les echo de menos, nada). Y ciertamente el diseño debería haberlo actualizado hace mucho tiempo (si alguien tiene ganas y tiempo de pasarme una plantilla más ccs/hatml5, se lo agradeceré horrores). Pero al fin y al cabo esto nació como un repositorio de cosas que iba publicando en medios, cuando los medios no eran habitualmente muy digitales aún, y se fueron añadiendo comentarios extemporáneos o incluso moderados, algunos otros temas que llegaban, materiales de charlas y otras cosas. Joé, hay un buen saco de letras aquí que, ya lo avisaba desde el primer día, son "perfectamente obviables". Si alguna vez sirven de algo, santo y bueno (alguna otra vez intentaron ser prueba de mi iniquidad, pero por aquí sabemos que por la boca muere el pez, no nos vamos a sorprender como tierno cargo electo ante su pasado en las redes sociales...
Créanme si les digo que por muchos enemigos que haya podido llegar a crear los escritos de esta lenguaraz pecera los amigos que he ido conociendo los superáis porque sois los que cuento. Sé que una vez al año me acuerdo de vosotros, lectores, y el resto del año me olvido casi siempre. Podría prometer que esto va a cambiar: el otro día le escuché a Miquel Duran que este año se había obligado a escribir diariamente una entrada (por breve que fuera) en su blog Edunomia. No habían pasado dos semanas y ya anunciaba que no creía poder seguir haciéndolo (por el momento aguanta, ¡bravo!). Y es que la vida es muy malina, que nos ocupa y preocupa con tantos afanes que no se da abasto.
(Escribiendo esto me han entrado ganas de ponerme "duraniano" y volver a dedicar más tiempo a este espacio. Pero ya me conozco, qué futilidad...)
Mientras tanto, eso, que gracias como siempre, Víctor y los demás. Que son 14 años y que no es nada, aunque sea más que lo que suelen decir los del mundo de los blogs (ya saben que en el mundo digital la historia es rápidamente historia antigua o prehistoria en cuanto te despistas).
Que disfruten de este domingo tanto como yo lo intentaré, aunque en el país de las estupideces y de las castas políticas. Las antiguas y las nuevas. Las corruptas y... las corruptas también. O las ineptas. Corrupto e inepto como adjetivos comparten su camino desde el latín. Ya se, no se preocupen, que no son todos iguales, por supuesto que no. Esto también era una entrada de cumpleaños y ya ven, las cosas son así.
Adenda: 14 misterios del 14 (Bonus Track)
Quedaba feo cerrar así de repente la historia con el monomaníaco pesar sobre el país en que vivimos. Por eso, meto un tema extra en la entrada de este post. Y dejo de regalo una prescindible historia con numeral de esas que molan. Casi todo lo cuenta la wikipedia en su entrada sobre el número 14. Luego he ido saltando de un lado a otro, colocaré algunos enlaces, imágenes, vídeos... a ver qué sale. Tengo 14 intentos.
I. Un semiprimo catalán
El 14 es el tercer semiprimo, tercero también de la familia de los 2xq (es 2x7, claro), y otro número más de curiosidades. Por ejemplo, que es un número Catalan. De Eugène Charles Catalan, un matemático francobelga que definió estos números que aparecen en combinatoria. Cataluña y matemática combinatoria... no me dirán que no está de rabiosa actualidad entre unas cosas y otras. Son números muy independientes, parece ser, y para saber de ellos, aquí en la wiki que siempre es un fondo de sapiencia. Aunque si se atreven a enfrentarse con el verdadero conocimiento sorprendente de la ciencia, les recomiendo lo que contaba a finales del año 14 (precisamente) Francisco R. Villatoro en su blog en Naukas: "La historia de los números de Catalan" (y podrán saber, para empezar, que no los descubrió Catalan...)
II. Enrédate en tres dimensiones de 14 maneras posibles, pero no más
Catorce son en cristalografía y geometría las redes de Bravais tridimensionales.
Una foto publicada por Javier Armentia (@javierarmentia) el
Bravais demostró que esas 14 celdas eran suficientes para poner de manifiesto todas las simetrías posibles de los cristales. Recomiendo recorrer de la mano de César Tomé la historia de la cristalografía que nos regaló en el Año Internacional 2014 (en efecto, el 14).
III. Me lo dijo Keith, 14 es un buen comienzo para una serie
En matemática recreativa, Mike Keith (matemático a quien declaro no conocer antes de encontrarme con el por la wikipedia, qué le vamos a hacer), el 14 comienza la serie de Keith, números de Keith o también "repfigit" (que es un palabro que comprime malamente "repetitive Fibonacci-like digit"). La serie en cuestión comienza como 14, 19, 28, 47, 61, 75, 197... Y solo se conocen menos de 100 números de Keith. La culpa es que la definición de estos números es recursiva e incluye crear una serie de Fibonacci para comprobarlo. Me sigue maravillando la estructura alambicada de los números y sus curiosas propiedades, pero lo veo como un mundo muy muy lejano, luces de ciudades que se que nunca visitaré. Para esos momentos me pongo vídeos de Numberphile:
A ver si saben por qué el 14 es un número de Keith. Ah, y como el 28 también lo es, resulta que ambos son el primero de los cúmulos de Keith, que agrupan a parejas de números de Keith de la forma (N, 2xN). Lo que seguro que permite hacer algo alguna vez en algún universo...
IV. 14 electrones tiene el Silicio
14 es el número atómico del Silicio, un elemento sin el que no tendríamos la electrónica actual y por lo tanto no estaríamos aquí perdiendo el tiempo. Pero mucho antes de los semiconductores, el silicio nos cambió la vida (o nos la llegó a dar, quién sabe). Porque si tenemos silicio en la Tierra es gracias que nuestra estrella es de tercera generación, y antes que el Sol vivieron estrellas masivas (más de 8 veces la masa solar) en cuya vida se produce una corta etapa (dura un día) en la que al final de su vida como estrella. Tras quemar en el núcleo hidrógeno, helio, carbono, neón y oxígeno se contrae, aumentando la presión y sobre todo la temperatura (a unos 3.000 millones de K) y entonces se produce su fusión, pero también su fotodesintegración. Este periodo es fundamental porque tras la fusión del Silicio ya no habrá posibilidad de seguir obteniendo energía con la fusión del hierro producido. Es lo que propiciará la explosión final de la estrella como una supernova. Se produce mucho silicio, de hecho es el octavo elemento más abundante en nuestro planeta.
V. Usemos el 14 como punta de flecha
Siguiendo con el silicio, está el sílex, claro, SiO2, cuyas características de dureza y la capacidad de romperse en lascas (fractura concoidea) con bordes muy agudos y afilados fue fundamental en la Edad de Piedra para hacer herramientas cortantes de forma cotidiana y sencilla (bueno, quien haya hecho un taller de esos de tallar sílex verá que no es nada difícil hacerlo, pero que es MUY difícil hacerlo bien, estando entre medias lo de hacerlo sin llevarte un golpe en el dedo).
VI. Las 14 tetas
Las siliconas, otro gran hallazgo. De silicio, recuerden, el elemento 14. Y no diré más, pero se notan cuando tomas el sol tumbada en decúbito supino.
Por cierto, más de 14 veces habremos alertado aquí de lo mal que se traduce el "silicon" del silicio en inglés por la "silicona" que es en inglés "silicone". La e cuenta.
VII. Muy propio, porque el Nitrógeno pesa 14 u.m.a. (aproximadamente). Y el Carbono 14 es la caña hasta para los santos sudarios.
Son 7 los electrones del Nitrógeno, y 7 sus protones que en el núcleo suelen estar acompañados de otros 7 protones (en el 99,634% de las ocasiones en que te pongas a contarlos), por lo que el isótopo de 14N es el más habitual. Puede contar de forma natural también con un neutrón más, y entonces tenemos el otro isótopo, el 15N. Pero se puede obtener de forma sintética también otro más el 13N con semivida de 10 minutos. Los otros posibles isótopos sintéticos, como el 16N, semiviven menos de 1 segundo.
Cuando respiramos, nos metemos 4 veces más nitrógeno que oxígeno, pero no nos pasa nada malo (sino todo lo contrario). Cuando en el taller nos quieren llenar la rueda "con nitrógeno, que es mucho más seguro" y cobrarnos más por ello, no quieren sino aprovecharse de la ignorancia de la gente. Y no es cierto que en fórmula 1 lo hagan siempre. Se suele usar aire deshumidificado, pero no se le quita oxígeno. (Léase, por ejemplo, esta serie)
NOTA: que entre unas cosas y otras, y con eso de que uno no tiene catorce dedos me fui liando al contar y tras meter Si y N dejéme al C. Porque uno de los isótopos del Carbono, posiblemente el isótopo más conocido en el mundo o por el mundo en general, es el que presenta el átomo de Carbono, que tiene 6 electrones, es decir, el sexto elemento de la Tabla Periódica, pero en cuyo núcleo además de los preceptivos 6 protones tenemos 8 neutrones, dándole el peso atómico de 14 que lo caracteriza. Este isótopo natural es radiactivo y se produce constantemente en la atmósfera a partir del 14N atmosférico, que es transmutado no por alquimia sino por los neutrones de los energéticos rayos X. Siendo radiactivo, aunque se renueva constantemente en la atmósfera, también desaparece dando lugar de nuevo a un átomo de Nitrógeno. Y tampoco para quieto simplemente en la atmósfera, porque rápidamente se liga al oxígeno para formar CO2 que será fijado por las plantas. Esta propiedad es la fundamental para el estudio de las edades de las cosas: los seres vivos mantienen una proporción de isótopos de Carbono correspondiente a la que está "en el aire". Pero cuando dejan de estar vivos ya no renuevan sus carbonos y así la proporción de Carbono 14 va disminuyendo con ese pertinaz ritmo de las cosas radiactivas. Fue el químico Willard Frank Libby quien comenzó a utilizar el cómputo cronológico basado en la proporción 14C/12C. Ese método del Carbono 14 fundamental para datar el pasado y que funciona admirablemente bien, salvo que lo intentes aplicar al material con que se fabrican los sueños (y las creencias), porque entonces aunque funcione dirán que no. Por eso resucitan a Libby constantemente los sindonólogos y fervientes adoradores del trapo de Turín, tema recurrente en esta bitácora a lo largo de los años (véase, por ejemplo, "Una Copia De Una Copia")
Gracias, Pater JM Bello, por recordarme por facebook que me había olvidado de mencionar al radiocarbono. Y gracias en general por ser uno de los vecinos más garbosos de Blogalia también. Por muchos años.
VIII. Messier 14, un cúmulo en Ofiuco
De los catálogos que más uso habitualmente el más histórico y más útil es siempre el Messier. Creado por este singular astrónomo empeñado en encontrar cometas y a quien le despistaban los objetos difusos del cielo profundo, agrupa a una varia tipología de objetos. Entre ellos los cúmulos globulares. Sin duda es más conocido el M13 de Hércules, pero el M14 de Ofiuco (Serpentario), esa constelación zodiacal que no aparece en los horóscopos, merece la pena una noche de observación. Además queda cerca de una de esas zonas riquísimas en objetos para observar con telescopios y buen tiempo en verano. Está muy lejos, a 30.000 años luz, un poco más allá del centro galáctico. Y contiene varios de miles de estrellas. Sería bonito vivir un poco más cerca de M14, porque a esta distancia hacen falta prismáticos para encontrarlo... sería precioso que marcara la zona de Esculapio en el cielo a simple vista. (Abajo pongo un mapa de la wikipedia)
Por cierto, que recomiendo ir a ver "Deep Sky", un programa del Planetario de Pamplona en el que hacemos un recorrido por los objetos de Messier. Y por muchas más cosas...
IX. Un soneto tiene 14 versos. Y el libro más extenso del mundo tiene 1014 sonetos diferentes
Lo escribió el patafísico Raymond Queneau en 1961, y lo tituló "Cent Mille Milliards de Poèmes". Pero solo tiene 10 páginas. En cada una de ellas, aparece impreso un soneto, que es precisamente una forma poética que contiene dos cuartetos y dos tercetos, es decir, 14 versos. Pero el libro de Queneau está cortado en tiras, cada tira de cada página contiene así un verso. De esta manera podemos "crear" un soneto tomando un verso cada vez de cualquiera de cada una de las 10 páginas. De esta manera, realmente tenemos 100 000 000 000 000 poemas: 10 elevado a la 14, o 100 billones de poemas (o cien mil millardos, que queda más poético y se ajusta al título que le dio el escritor).
Marta Macho Stadler contó esta historia en DivulgaMAT hace unos años. Y comenta que si se leyera cada soneto en 45 segundos, y se usaran 15 para cambiar las tiras, es decir, a razón de un soneto por minuto, leyendo 200 días al año durante 8 horas (una jornada laboral) deberíamos estar leyendo el libro durante un millón de siglos... Comenta también que al tener una página final en blanco para que el lector aporte su soneto al juego se tendrían más. En el texto se comenta erróneamente que son 1015, pero serían menos: 1114 = 379 000 000 000 000.
NOTA: en la primera redacción de esta entrada se me olvidó poner uno de los múltiples sonetos. Y merece la pena tenerlo (copio de un artículo de Thierry Savatier en Le Monde):
Du jeune avantageux la nymphe était éprise
Pour déplaire au profane aussi bien qu’aux idiots
Le Turc de ce temps-là pataugeait dans sa crise
Et tout vient signifier la fin des haricots
Quand on prend des photos de cette tour de Pise
Les gauchos dans la plaine agitaient leurs drapeaux
Aller à la grand ville est bien une entreprise
Lorsque vient le pompier avec ses grandes eaux
Le brave a beau crier ah cré nom saperlotte
Gratter le parchemin deviendra sa marotte
L’autocar écrabouille un peu d’esprit latin
Barde que tu me plais toujours tu soliloques
On mettrait sans façon ses plus infectes loques
L’écu de vair ou d’or ne dure qu’un matin.
NOTA: Por cierto, hablando de versificaciones, 14 son también las sílabas métricas del alejandrino, cuyo nombre viene de Alexandre de Bernay, poeta del siglo XII, y que fue muy usado y sigue siéndolo, porque dota de un equilibrio al verso y un ritmo apasionante. Como en aquellas estrofas en Cuaderna vía de Gonzalo de Berceo del que viene todo esto del castellano... Sí: de sus tetrástrofos monorrimos.
Mester traygo fermoso, non es de joglaria
mester es sen pecado,ca es de clerecía
Fablar curso rimado por la cuaderna vía
a síllabas cuntadas, ca es grant maestría.
X. Las 14 estaciones del Viacrucis
Pues sí, son 14 las estaciones de la cruz, 14 momentos notables en la vía dolorosa que lleva a Jesucristo al Calvario. Y lo comento como décimo dato curioso y prescindible del número 14, que en el ordinal romano lleva la X, de Cristo propiamente... Como hay mucho impío por aquí, recomiendo una visita a cualquier libro de esos que los católicos no suelen leer, para encontrarse con la completa y santa descripción de esos 14 episodios siniestros de la pasión de Cristo, estaciones sin duda un tanto macabras que exhiben en la santa semana con profusión de sangre y maldad, incluso a menores de edad, en un ejercicio de fetichismo que llaman tradición religiosa. Pero no voy a poner enlaces, porque intento evitar la pornografía, que a veces entran niñas o niños por aquí y no es cosa...
Por cierto, la decimocuarta estación es en la que sepultan a Jesús. El papa actual, Francisco, en la Jornada Mundial de la Juventud (je) en Río en 2013, presidió una versión live de todo esto, y lo pusieron en vídeo, ahí lo pongo. Pero no le den al play, que duele esa versión del Adagio de Albinoni con guitarra eléctrica como si fueran lanzas en las costillas...
Ah, y no se me olvida comentar que el papa San Juan Pablo II (que es Santo ya, que sí) decidió cambiar el Viacrucis de siempre y poner 15 estaciones en él. Pues vale, ahí los tenéis, tan tradicionales y ahora le dan la vuelta a todo el mundo de la numerología.
XI. el 14 en los X-Files
Hablando de series un poco gore, y de numerología. Justo estaba volviendo a ver la fallida novena temporada de "Expediente X" y en uno de los capítulos en el que Burt Reynolds hace de Dios (el episodio se titula "Improbable" y es de esos humorísticos que acabaron siendo lo menos plasta de la serie) hablan de la numerología y la agente Mónica Reyes recuerda que el 14 es un número kármico. Lo que me ha recordado que la numerología del 14 es más bien chunga o más bien no, como corresponde a la numerología en general, que dice una cosa y la contraria porque sabe que quien cree en ella, por más que maneje números es intrínsecamente gilipollas, quiero decir, débil y crédulo en lo que respecta a tragarse todo, personalizar lo que quiera y deformar lo que sea para validar la creencia previa. Pero eso afirman por ahí: "People under the influence of number 14 can have a strong negative influence on people, unless they are awake and aware of the conditions which come into their lives." Pues eso. O no.
XII. Catorce de Vértigo
En el año 2004, cuando este blog ya tenía 2 años, U2 sacó su disco "How to Dismantle an Atomic Bomb". Y la canción que abría el disco, y que fue el primer sencillo en oírse por todo se titula "Vertigo". Tuvo premios a cascoporro, y Bono le da un sentido muy profundo en su libro de memorias de U2 ("U2 by U2"):
In the case of 'Vertigo,' I was thinking about this awful nightclub we've all been to. You're supposed to be having a great time and everything's extraordinary around you and the drinks are the price of buying a bar in a Third World country. ...you're just looking around and you see big, fat Capitalism at the top of its mountain, just about to topple. It's that woozy, sick feeling of realizing that here we are, drinking, eating, polluting, robbing ourselves to death. And in the middle of the club, there's this girl. She has crimson nails. I don't even know if she's beautiful, it doesn't matter but she has a cross around her neck, and the character in this stares at the cross just to steady himself.
Les dejo un rato con el vídeo, por cierto, filmado en el Delta del Ebro.
¿Y qué tiene que ver todo esto con el 14? Que el comienzo de la canción, en castellano, hace una cuenta la mar de especial:
UNO, DOS, TRES, CATORCE.
Por lo que se ve hay múltiples explicaciones. Que se le ocurrió una vez en Barcelona porque preguntó cómo se decía "cuatro" y le dijeron unos de Radio 3 (qué malos son) que "four" se decía "catorce" y en tonces el tío soltó en el concierto "1, 2, 3, 14". Algún otro dice que la duración del tema es 3:14, pero yo la tengo de 3:11 y así lo referencia la wikipedia.
Se suele decir (lo leo por aquí en U2fanlife.com) que tiene un sentido bíblico, un poco cabalístico... O sea, que volvemos a la numerología, que los exégetas de San Bono son muy suyos: (1×1)+(2×2)+(3×3)=14
Y no solo eso, sino que yendo al oculto significado tenemos que el 1 hace referencia al Libro, el Uno, la Biblia (o a la primera parte de la Biblia, el Antiguo Testamento...) El dos nos remite al segundo libro de la misma, el Éxodo. Consecuentemente el 3 al tercer capítulo del Éxodo y en él leeremos el versículo decimocuarto:
Y dijo Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y añadió: Así dirás a los hijos de Israel: ``YO SOY me ha enviado a vosotros.
Pá mear y no echar gota, que decían en mi pueblo.
Otros han apuntado que para comenzar el decimocuarto disco quedaba bien. Pero realmente "How to Dismantle..." es el undécimo album de estudio. Cierto es que antes de él sí sacaron un directo y dos recopilatorios, con lo que llegaríamos a 14.
Lo que prueba una vez más que la numerología te permite llegar allí donde quieras, porque para eso son los números. Para contar...
XIII. Más creencias numerológicas: las 14 Muqatta'at del Corán
De las 28 letras del alfabeto arábigo solo 14 de ellas encabezan las combinaciones que abren 29 de las 114 azoras (suras) o capítulos del Corán. Sobre estas abreviaturas formadas con varias de esas 14 letras afirman los editores de la wikipedia en castellano:
Aunque ha habido alguna especulación sobre el significado de estas letras, el consenso de los eruditos musulmanes es que su sentido último está más allá de la capacidad de entendimiento humano. Sin embargo, se ha observado que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecen seguidas casi inmediatamente por la mención misma de la revelación coránica. Los esfuerzos de los académicos occidentales han sido provisionales; una propuesta, por ejemplo, fue que se trataba de las iniciales o los monogramas de los escribas que originalmente escribieron las azoras.
Sin duda, el aspecto numerológico de estos textos puede ser un factor relevante. Como lo era en la canción de U2, o en el capítulo de Expediente X, sin con ello querer mejorar a los libros sagrados... Pero eso me permite llegar al culmen de estos catorce misterios
XIV.El infinito de Borges: 14
En este blog hemos paseado muchas veces de la mano de Jorge Luis Borges. Y hoy volvemos a él, al infinito que presenta en su cuento "La casa de Asterión", publicado en 1949 dentro de "El Aleph". El monólogo de Asterión, que vive en una casa con infinitas puertas sin cerraduras. Es Asterión el Minotauro, por supuesto. Pero la belleza y la fuerza del destino de ese minotauro que sucumbirá a Teseo es que para él el número 14 representa al infinito.
Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son catorce (son infinitos) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes. La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho, es el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris he alcanzado la calle y he visto el templo de las Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una visión de la noche me reveló que también son catorce (son infinitos) los mares y los templos. Todo está muchas veces, catorce veces, pero dos cosas hay en el mundo que parecen estar una sola vez: arriba, el intrincado Sol; abajo, Asterión. Quizá yo he creado las estrellas y el Sol y la enorme casa, pero ya no me acuerdo.
Así, hoy, tocamos aquí el infitito. O sea, 14 años con todos ustedes en Blogalia. Gracias.
Claro, mucha flechita de sílex y mucha leche, pero del carbono 14 que nos da de comer, nada de nada... (que visssio el mío, dices "catorce" y ye me viene el isótopo mágico a la cabeza, y si dices "trece" me sale "cuanto más me la chupas más me crece"; imposible de evitar...)
Pero lo que no te perdono es que hayas quitado el cacharrito que informaba de lo que te habías ahorrado al dejar de fumar. Era un cotilleo maravilloso.
Te agradezco muchísimo que sigas en esta humilde casa virtual, a tu ritmo, pero no pidas disculpas por no escribir más a menudo, o me sentiría obligado a hacer lo propio ;) Hoy en día te podemos seguir muy estrechamente allá donde vas, aunque no lo cuentes por aquí. Y entiendo perfectamente, además, que además de cambios tecnológicos hay etapas de la vida, prioridades y necesidades que cambian. Creo que el mejor regalo que nos puedes hacer, después del susto que nos diste, es cuidarte para que sigas estando al pie del cañón, divulgando y apoyando a otros como has hecho durante mucho tiempo (muchos más de los que tiene esta bitácora). Pero sobre todo, cuidarte para disfrutar de la vida, que estamos aquí dos días y uno nos lo pasamos durmiendo. Pues eso, ¡felicidades Pez! :)
este... en el texto IX, párrafo 2, linea 2, se lee "a razón de un minuto por segundo" y creo que debiera decir "a razón de un soneto por minuto"... o quizás me equivoque XD :) :/ :(
Aunque has recibido mis pesadas visitas en twitter mi presencia ahí es bastante reciente. Has de saber que este blog ha dado vueltas por todos los lectores rss que he tenido los últimos 11 años, te he escuchado por la radio siempre que he podido y recuerdo con mucho agrado tus quesitos de radio 5. Este 14 aniversario merece una celebración más rimbombante de la que tú te aplicas ya que tienes mucho mérito haciendo llegar la ciencia de una forma clara y amena a personas tan ignorantes como yo. Eres un divulgador estupendo y te explicas de una manera extraordinaria. También admiro y apoyo tu cruzada contra la estupidez, tanto científica como social. También me agrada, esto es algo chorra, nuestra proximidad geográfica y que sepas que si alguna vez tienes alguna urgencia cerca de Hernani no te cortes y recibiré encantado un SOS a traves de mi twiter. A veces en esa puñetera red me comporto un tanto convulsivamente por lo que si necesito una colleja no te cortes, tengo más pelo que tú pero me duelen igual :-).
Muchas felicidades!!
Si las entradas han de ser tan curradas como esta seguro que no te da para una al día ;-)
Pero con que sea una de vez en cuando ya valdrá.
Me sumo a las felicitaciones, querido Pez!! También a los agradecimientos a rvr por crear esta plataforma que fue innovadora en su tiempo. Me encanta saber que llevamos más de 14 años "ajuntados" por las diversas plataformas. Yo tengo tres criaturas abandonadas aquí, que siempre me prometo retomar y que deben estar entrando en su "adolescencia"... :D
Besos y que ese pez siga muriendo por la boca...
Felicidades! 14 es un número bárbaro, como esas 14 entradas.
Yo con muchos años, pero con pocos en esto del internet, te he disfrutado más de una vez. (Por cierto soy de Coruña y he visto Deep Sky en El Planetario de La Casa de Las Ciencias, una maravilla!)
Así que muchas gracias y larga vida (y nosotros la disfrutemos:)