Inicio >
Historias > El Auge De Las Pseudociencias
2016-02-16
)
Una conferencia a la que me invitan en el
Grupo de Investigación, Ciencia, Razón y Fe (CRYF), un grupo de la Universidad de Navarra que, según declaran se constituye "con objeto de promover el estudio interdisciplinar de cuestiones en las que se entrecruzan las áreas de ciencias, filosofía y teología". Creo que posteriormente colocarán el vídeo de la conferencia, que ha sido un poco atropellada por mi parte, porque como siempre me pasa, intentar resumir algunos aspectos generales de ese mundo de las pseudociencias es algo que difícilmente puedo comprimir en el tiempo que me habían concedido, de 45 minutos. Pasé de la hora, o casi...
Para empezar, el título: EL AUGE DE LAS PSEUDOCIENCIAS. Queda un poco pomposo, por eso cuando me pidió Javier Novo (
A ciencia cierta, aunque el proyecto lo tiene aparcado...) un título como ese le añadí inmediatamente un largo y absurdo subtítulo: "del Yeti de Formigal a los milagros de los hijos e hijas de la Tierra". Y desde luego de esas cosas hemos hablado, y de pseudociencias, y algo de ciencia.
Como pasa siempre, al final hay temas interesantes que no da tiempo a plantear, o cuestiones que deberán quedar para otros debates. Esta vez opté por partir de una tontería pseudocientífica reciente que ya he comentado por la bitácora,
lo del Yeti de Formigal de la semana pasada, para entrar con algo tan absurdo que difícilmente podremos dejar de pensar que el que estos temas sean recogidos por los medios de comunicación es porque algo se está haciendo mal en el lado del periodismo. La cosa es que entre la audiencia además estaba un buen periodista, y me daba cosa que para uno que viene a sufrir con mi conferencia encima le fuera a dar mucha caña. Así que he compensado con caña a casi todo el mundo... pero argumentadamente, o en los casos en que no argumentaba, al menos con cierta ironía. Espero que me lo hayan perdonado unos y otros.
En fin, he usado esta vez una argumentación que había leído no hace demasiado en un recomendable artículo de Frontiers in Psychology (17/4/2014), de Rodney Schmaltz y Scott O. Lilienfeld:
"Hauntings, homeopathy, and the Hopkinsville Goblins: using pseudoscience to teach scientific thinking". Aunque el objeto del artículo es mostrar cómo la inclusión de ejemplos de pseudociencias en clase de ciencias resulta conveniente y efectivo a la hora de fomentar el pensamiento crítico, plantean un buen resumen de 7 mecanismos por los que podemos sospechar que una afirmación es pseudocientífica:
- Uso de terminología aparentemente científica pero usada en forma incorrecta o engañosa (psychobabble).
- Anécdotas como parte sustancial de las pruebas presentadas. A menudo con personas relevantes para dar fiabilidad.
- Afirmaciones extraordinarias o sorprendentes, pero sin las pruebas consecuentemente extraordinarias exigibles.
- Afirmaciones indemostrables o basadas en principios de autoridad o falacias similares.
- Afirmaciones que contradicen los hechos científicos establecidos. Ausencia de conexión con el resto de la investigación o desprecio de la misma.
- No hay una adecuada revisión por pares, que aunque imperfecta siempre es mejor que nada.
- Falta de auto-corrección: Las pseudociencias persisten aun cuando hayan sido refutadas.
Me permite así (se ve en las diapositivas más abajo) introducir algunos ejemplos relativos, de una forma más liviana que cuando uso (como en el Máster de Comunicación Científica de la UPF o en aquella conferencia que dí en Escépticos en el Pub en Madrid (
"Escépticos o Criticones") a los raterillos o ladronzuelos de James Lett (ya saben, que conviene mirar ante una presunta pseudociencia cómo van de Falsabilidad, Lógica, Completitud, Honradez, Replicabilidad y Suficiencia, que sólo he presentado por encima esta vez). Por aquello de interés histórico he mencionado también ese kit de detección de tonterías que presentó Sagan en "El mundo y sus demonios", que siempre convienen ser recordadas (cierto que el mejor homenaje se lo hizo
Michael Shermer con esos vídeos donde lo desarrollaba).
Pero como hoy es hoy y somos un poco más sabios que ayer (es un decir) me congratulo de haber podido incorporar al final el decálogo a modo de receta de la pseudociencia (lo he puesto así, como si una receta fuera), el
"Decálogo de Pamies" del Profe de Física, que se puede seguir en su blog en Naukas. y es que estoy enamorado del trabajazo y el análisis que se ha marcado Arturo Quirantes, deconstruyendo (es broma) a Josep Pàmies, o al menos a su estentórea (sic) charla en Granada. Lo que Arturo es doblemente encomiable: en primer lugar aguantar una charla así y sobre el tema que era y viniendo de quien venía (me he comido más de un congreso o conferencias de lo paranormal y se que es duro incluso para el corazón más templado sobrevivir a la ingestión de estupideces que supone siempre), y en segundo lugar y no es menos notable, conseguir sintetizar los principales rasgos constitutivos del discurso pseudocientífico.
Por si se los perdieron, arriba está el enlace al primer punto, la introducción granadina. Pero los otros puntos son:
- Haz demagogia de cuñado.
- Hazte la víctima y grita “censura”.
- Mezcla verdades y mentiras.
- No uses datos si tienes historias personales.
- Siembra miedo e ira.
- Pasa consulta gratuita.
- Involucra a tu propia familia.
- Apúntate a toda pseudociencia popular.
- Apela a la ilegalidad.
- Que no parezca un negocio.
Sin duda, alguien debería aplicarle el análisis al director del Instituto de Bioneuroemoción, Enric Corbera, que también emplea esta receta para sus timos y demás.
Bueno, lo cierto es que como siempre salen unos cuantos jetas con mucho morro y sacándose las pelas de la ingenuidad y el dolor ajenos. Hemos podido plantear algunas necesidades, sobre todo en el mundo académico y en el mundo educativo, aunque la magnitud de la tarea hace que muchos desistan. Por supuesto, aunque sabemos que las conspiraciones no se pueden sostener demasiado tiempo, la estupidez es un motor demasiado poderoso y puede seguir funcionando incluso aunque la estupidez en concreto que estén vendiendo se demuestre falsa.
Si algo demuestra el mundo de las pseudociencias es que ni siquiera hace falta que la mentira sea plausible, solo que venga bien. Y, reconozcámoslo, en este mundo el lucro está en encontrar el nicho adecuado.
Por eso la charla terminaba con una parte (en la que aparecía Pamies como en el documental) dedicada al recientemente premiado en los Goya pseudodocumental "Los hijos de la Tierra", del que si tengo tiempo escribiré más adelante, con algo más de detalle. En la charla hemos podido ver los trailers (y solo comento que hay dos ediciones del mismo trailer, una con música y frases majestuosas, muy evocador, y otro con voces de los entrevistados en los que el programa ideológico y evangelizador de cosas como lo que vende Pamies queda más claro, y no he sido yo, sino que están por los sitios habituales de vídeos. Para notar de qué va la cosa...)
Bueno, ya vale por hoy. Las imágenes de la presentación, que incluyen enlaces a los artículos o páginas que se mencionan, están en Scribd (
El auge de las pseudociencias)
El auge de las pseudociencias
2016-02-16 19:54 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/76170
Comentarios
portada | subir