Inicio >
Historias > Espaciales (#MILENIO |@NoticiasNavarra)
2018-12-11
)
El pasado lunes (ayer cuando escribo) 10 de diciembre, cuando se cumplían los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y sin que tuviera relación con ello (pero lo quería hacer constar como lo hice en mi presentación en el planetario), tuvimos la visita de Pedro Duque, ministro de Ciencia, Innovación y Universidades al Planetario. Como mucha gente sabe, Duque es más conocido por su trabajo como astronauta y como tal había estado ya en varias ocasiones en nuestro planetario, siendo un buen amigo además de los centros de divulgación científica... La cosa es que la columna del mismo lunes del Diario de Noticias, MILENIO, en la que despotrico de muchas cosas, se la quería dedicar a ese mundo espacial que nos visitaba. Aquí la pongo.
El otro día tuvimos un astronauta ruso en el Planetario, que decía que es necesario viajar más al espacio. Mikhail Kornienko llegó a estar casi un año seguido allí arriba a 28.000 kilómetros por hora en una estación espacial que debe oler a cerrado, pero donde se duerme como si uno fuera un pececito, como nos contó Pedro Duque, un amigo astronauta que ahora trabaja en un ministerio intentando poner ciencia en un país que ha vivido mucho tiempo alejándonos de ella. Hoy le tenemos por aquí, para contar a las niñas y los niños que vienen a la escuela de estrellas que merece la pena la ciencia y subir ahí arriba, conocer el Universo. El otro día una sonda estadounidense se acercó a un asteroide que llamamos Bennu y que pasa a veces cerca de nuestro planeta. Nos traerá de allí polvo para estudiar científicamente su composición, la de la materia que formó hace 4.600 millones de años los planetas como el nuestro. En unos días los chinos mandan una nueva sonda a la Luna, al lado que no vemos desde aquí. Hace poco más de una semana vivíamos en directo la llegada de una sonda a Marte, tenemos otras más allá, una de camino a Mercurio, una japonesa en otro asteroide más lejano, varias dando vueltas por el Sistema Solar.
Todo esto nació en el año 57, esta Era Espacial, con generaciones de estudiantes que han convivido con telescopios, satélites meteorológicos, de teledetección, de telecomunicaciones y militares, surcando el cielo sobre nuestras cabezas. El espacio nos permite saber cómo estamos cambiando el clima, mejorar nuestra agricultura, conservar la naturaleza o actuar en catástrofes naturales o propiciadas por los conflictos y el hambre. Somos ya una civilización espacial, y por eso la mezquindad de invocar banderas, patrias y el miedo al extranjero, intentar limitar esos derechos humanos que ya tienen, como deseo, 70 años, se hace cada vez más antigua, más insoportable, más intolerable.
2018-12-11 11:39 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/77681
Comentarios
portada | subir