Inicio >
Historias > Reflexión Blogosférica
2003-05-08
)
Estaba leyendo el interesante artículo de
Fernando Tricas,
Victor Ruiz y
Juan J. Merelo del que se habla en la portada de
Blogalia titulado
Do we live in a small world? Measuring the Spanish-speaking Blogosphere que van a presentar en un congreso que se llama
BlogTalk. Muy interesante su intento de medir tanto el tamaño como la conectividad de los bitacoreros españoles (e hispanos...).
Hablan ellos del nivel reducido de enlaces
per capita o por entrada que existe en general, comentan también la frecuente dependencia exterior a la hora de introducir temas que sean
populares, en cuanto a recogidos por otras bitácoras, o bien mirándolo en plan memético, la notable ausencia de memes genuinamente generados dentro de la blogosfera hispana (cabe pensar que su artículo será uno de los más notorios de estos tiempos).
Creo que hay un factor que explica, junto con el medido por ellos referido a la creación de comunidades de lectores-escritores, clusterización o como se le llame, que crea entornos relativamente endogámicos como los que hemos podido leer descritos y mapeados por
aquí,
aquí (muy gracioso eso de que "todos los caminos llevan al Pez..."),
aquí, o
aquí en la serie sobre el tema de JJ Merelo (y enlaces ahí y en sus comentarios). Lo explico, el factor ese, a partir de un análisis de cómo suelo actuar como visitante de bitácoras: normalmente me pongo a mirar algunas bitácoras bien conocidas -amigos, gente que me mola, gente que me pone enfermo (hay que vigilar especialmente al enemigo)-, donde encuentro artículos más o menos interesantes. En esos interesantes suelo leer además, si existen, comentarios. Y si tengo algo que decir, lo anoto como comentario. Muy raras veces me siento después la necesidad de incorporar un comentario propio sobre ese particular en mi bitácora: al fin y al cabo, tengo una razonable confianza en que mi comentario será leído por la gente que vive en el mismo cluster que yo, y ahí está bien... No digo que eso lo haga todo el mundo: hay muy buenas excepciones, pero muchos bitacoreros mal educados lo hacemos continuamente. No digo pues nada nuevo al comentar que la vidilla más "conectada" de las bitácoras suele estar en los comentarios, en sus enlaces, más que en el reflejo de esos memes en otras bitácoras. Al medir la blogosfera, por lo tanto, en la escala de las entradas base nos quedamos en un nivel más superficial. No digo nada nuevo, aunque no tengo enlaces, porque me consta haber leído sobre esto a los gurús blogalitas, lo he comentado por irc con rvr. Evidentemente el mundo de los comentarios de las bitácoras es aún más complejo, sobre todo a la hora de medirlo o mapearlo, pero me encantaría que nuestros teóricos pudieran recogerlo de alguna manera.
Así que me he propuesto ayudarlos, de vez en cuando (sólo de vez en cuando) subiendo al nivel 1 (al de las entradas) el nivel 2 (el de los comentarios). Claro que esto multiplicará el índice egórico -seguro que fernand0 lo definiría mejor- de la bitácora. Aparte de poner a la izquiera el iframe este tan mono que hizo
JJ, o las cosas de MiBlogalia o blogoluciones del mismo autor, que en cierto modo y al estar limitado a BlogaliaLand nos clusteriza un poco más, procuraré comentar más aquí de mis comentarios por ahí. A ver cuánto duro...
Un comentario de esta mañana.
Ponía
Vendell el otro día 5 de mayo una entrada terrible:
¿Existe la realidad?
No.
A la que le caían como treintaipico
comentarios.
Al día siguiente de la conmoción primera escribía
"¿Qué describe la ciencia?", donde decía:
La cuestión entonces es si la ciencia puede llegar a proporcionarnos imágenes exactas de esa realidad. Los neutrones, por ejemplo, ¿son como los describimos? ¿Y los cuerpos del Sistema Solar? ¿Los genes tal vez? ¿Son La Realidad o son modelos?
Y luego hacía una simpática -y sarcástica- analogía con los fueras de juego del fútbol.
Hoy le he
contestado:
Me deja un poco incómodo esa analogía entre un neutrón y un fuera de juego... o bastante incómodo. Quiero decir, el fuera de juego no variaría mucho si en vez de acudir a la regla del futbol convencional se pitara "orsai" en el caso de que el poseedor de la pelota estuviera no más adelantado que el último defensa, sino, pongamos, más allá que una linea interior a la "convencional" en una distancia igual a la altura del receptor de la bola.
Evidentemente, el juego se iba a complicar porque habría que comprobar continuamente dónde estaba esa línea de fuera de juego, pero el resto del universo iba a permanecer de forma más o menos estable ante tal vulneración.
Sin embargo, en el caso de que hiciéramos lo mismo con el presunto constructo que llamamos neutrón, por ejemplo aumentarle la masa, todo el Universo lo iba a notar, de forma catastrófica de hecho.
Puede que los neutrones no sean como los describimos, que la función de onda con que los pintamos sea poco más que un artefacto humano heredero de una tradición social que es la ciencia, etc etc... pero estoy bastante convencido de que cualquier otra alternativa que pudiera describir adecuadamente al neutrón iba a ser muy similar: podríamos cambiarle el nombre, ponerle una función de onda algo diferente, si nos fijáramos en otras características, pero al fin y al cabo, el neutrón reaccionaría de manera determinada (e independiente de nuestra descripción) cuando le pega un fotonazo de tanta energía... o cuando le pegara el objeto con el que describiéramos entonces a los fotones cuya característica energía fuera descrita de la manera alternativa -y acaso mucho más compleja- que le quisiéramos poner.
Pues eso.
NOTA: realmente es un coñazo, creo que pasaré de andar subiendo y bajando niveles :-)
2003-05-08 18:03 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/7806
Comentarios
1
|
De: JJ |
Fecha: 2003-05-08 18:27 |
|
Pez, esta historia es un ejemplo paradigmático de lo que te hace el centro de blogalia. Creas historias y apuntas a otras bitácoras de blogalia; a su vez, los demás apuntan a tí, bien por tus historias o bien con enlaces permanentes. En todo caso, me la leeré más tranquilamente y te comento.
Las bitácoras "centrales" son como los grandes centrocampistas, Xavi o Guardiola o Helguera, reciben la pelota de atrás, y van dando juego a los delanteros; cambiando la metáfora, reciben enlaces por su "autoridad" y los hacen ellos mismos.
|
2
|
De: JJ |
Fecha: 2003-05-08 18:35 |
|
Tienes mucha razón en lo de los comentarios, lo que ocurre es que es muy difícil de asociar comentaristas a bitacoreros. Yo suelo firmar como JJ, pero también, a veces, como jmerelo, y tú puedes firmar como ElPez o El Pez. En algunas bitácoras es fácil, suele tener que ponerse el URL de la bitácora correspondiente, en otros casos no es así. Y además, está el problema físico de bajarse los comentarios: en algunos casos no los hay, o se accede a ellos mediante un pop-up en javascript, o están en otro host diferente...
Lo dicho, tienes toda la razón, pero hasta que los comentarios/comentaristas no incluyan metadatos suficientes como para identificarlos con un host/bitácora, no es medible.
|
3
|
De: Ctugha |
Fecha: 2003-05-08 18:59 |
|
Yo lo que no me explico es por qué los anglosajones linkean tanto. ¿O es que por cojones somos nosotros los que hacemos todo del revés?
|
4
|
De: ElPez |
Fecha: 2003-05-08 20:54 |
|
Ctugha!!!
Igual la pregunta es más respondible puesta así como lo haces tú. ¿Se traduce en el mundo de los weblogs cierta culturalidad del "país productor"? A mí no me cabe duda, y más ahora que JJ me ha asustado con eso de la centralidad en que me hallo.
En cierto modo, podríamos decir, nos gusta ser más "creativos" en nuestras bitácoras, o creernos más originales... encontrar un tema que no esté pisado por los convecinos a los que respetamos esa autoría.
¿Podríamos decir que en el otro mundo se valora más la producción propia? Lo que hacía en la entrada era convertir en mío (ponerlo como entrada) un comentario a otra bitácora, que antes había puesto sencillamente como una aportación al debate en ella. En cierto modo, me parece más lógico dejar mi aportación al debate en el lugar donde ha nacido... pero eso es porque sé que mi "comunidad" sigue perfectamente ese debate.
Otra explicación alternativa es la propia dimensión de esta blogosfera hispana y su densa zonificación por barrios. En el otro mundo, que es mucho más grande, asumiría que como posiblemente mis "lectores" no iban a pasarse por casa de Vendell, o no serían tan partícipes de lo que es el mundo vendelliano, convenía que yo citara el asunto y lo comentara en mi bitácora.
Al fin y al cabo eso es lo que uno hace normalmente cuando comenta algo que ha visto por ahí. Lo que pasa es que ese por ahí lo asumimos (al menos yo lo hago) en una órbita externa: una radio, un periódico, un servicio de noticias o algo así... u otra bitácora que no es de mi "vecindad" cercana.
O algo así...
|
5
|
De: Ctugha |
Fecha: 2003-05-08 21:11 |
|
Yo lo que veo es que el uso y aprovechamiento del linkeo sólo aparece con el tiempo. Y posiblemente sea por la anglosajonificación de un grupo de blogolitos. Dudo que el lector estándar o el navegante ocasional aprovechen los links: esas cosas son más bien para otros blogueros o para bots como bibliografía.
Y como dices: podría poner esto en otra entrada en mi bitácora y linkear. Pero prefiero que la gente lea un comentario sobre el Necronomicón y dejar la discusión para estos comentarios.
|
6
|
De: Epaminondas Pantulis |
Fecha: 2003-05-08 21:30 |
|
En mi caso, poner links a otros sitios es un suplicio cuando lo hago usando la interfaz web desde el trabajo -ejem-: nunca doy con la combinación de tags exacta que requiere Blogalia.
¿Hay alguna forma de ver qué entradas en las bitácoras han sido hechas a pelo desde el formulario web y cuáles han sido hechas desde una herramienta tipo Bloggar?
|
7
|
De: Algernon |
Fecha: 2003-05-08 21:33 |
|
Epaminondas, me temo que no :D
Planeo poner un blogroll anyway...
|
8
|
De: lgs |
Fecha: 2003-05-08 21:40 |
|
Puede que lo de enlazar más o menos sea un asunto demográfico, dependiente de lo que los demógrafos llaman "la estructura de la población".
Si una población tiene la misma mortalidad en cada edad, pero tiene más viejos, tendrá más mortalidad global.
De la misma manera, si la blogosfera angloescribiente tiene proporcionalmente más bloggers con experiencia, y los que tienen más experiencia enlazan más, eso podría explicar que ellos enlacen más que nosotros.
En menos palabras: puede que no seamos menos enlazadores (a igualdad de "curtimiento"), sino que entre nosotros haya más novatos.
|
9
|
De: lgs |
Fecha: 2003-05-08 21:44 |
|
Otra posibilidad es verlo desde el punto de vista del objeto enlazado. ¿Enlazamos los hispanoescribas a "fuentes" (o "comentables") en inglés? ¿Es posible muestrear aleatoriamente o sistemáticamente (uno de cada 100 o 1000 enlaces) para ver esto u otras cosas?
Lo ideal, como siempre, es automatizar el proceso para repetirlo en el tiempo y "vigilar" las tendencias. (Sí, ya sé que es como vigilar la neumonía esa der diablo. Cada uno de nosotros es un blog ambulante que arrastra su forma de mirar al mundo - ¿a la realidad? :-))
|
10
|
De: rvr |
Fecha: 2003-05-08 22:01 |
|
Yo estoy aquí con ElPez. No creo que sea inherentemente malo el que no se enlace. Por ejemplo, Daurmith no lo hace y no tengo ni un resquicio de duda acerca de la calidad de sus historias.
El problema es más bien otro. Existe una permeabilidad muy grande en la blogosfera hispana a historias que provienen de la anglosajona. Sin embargo, apenas sí hay historias hispana con éxito (exceptuando las que vienen de Barrapunto). ¿Por qué? Ah, la pregunta del millón de blogshares ;)
|
11
|
De: lgs |
Fecha: 2003-05-09 03:54 |
|
Yo puse un botón de traducción en copensar.
Igual si cunde nos piratean contenido. Como somos tan originales ...
O igual les da por comprobar qué pasa con un meme cuando se traduce primero en una dirección y luego en la otra ...
How diver! :)
|
12
|
|
perisic dgn performa yg gemilang di WC harganya bakal berlipat2 dr yg diminta inter musim kemaren,
dgn umurnya yg udah hampir kepala 3 gak worthed bro imo, mending bersaing dgn madrid ngejar hazard fansbarcelona999.blogspot.com, juventusindo.weebly.com, storeboard.com, fansliverpool.yolasite.com, liverpool999.home.blog
Pulisic jd opsi seandainya martial pindah kan salah satu peminatnya dortmond, bisa tukar sesama pemain muda potensial,
maaf bukan maksudnya ngebandingin dgn Chong tapi lagi euforia jarang2 sisi kanan united terlihat hidup,
dgn Pulisic yg udah caps yg banyak di liga jerman & timnas US mengapa tdk bisa jd starter di united?
|
13
|
|
Great website - Lofty Lofts
|
portada | subir