Le regalaron a mi madre el otro día por su cumple (el nonagésimo cuarto) una nueva tele, porque la de antes tenía el altavoz pocho y sonaba todo como raspando metales. Es una tv inteligente (eso pone) y a pesar de que el manejo exige un nivel de improvisación y habilidades digna de un jugador avezado de RPG, entre mi madre y mi tía se van intentando hacer un hueco y hasta han conseguido "pedirle" al mando que les ponga cosas y algunas veces funciona. Otras les coloca un vídeo de cualquier cosa, así que han tenido que aprender cómo parar la vorágine de los algoritmos que te seleccionan cosas que no querías ver en absoluto, más aún, ni siquiera querías saber de su existencia... Ahora están probando a decir "quiero ver el Núcleo de Conversación" y entonces en youtube aparecen las charlas que montamos Joaquín Sevilla, Nacho López Goñi y yo cada mes en la Biblioteca de Navarra, unos encuentros "de ciencias y humanidades" en los que nos pasamos una hora hablando de cosas de la ciencia y otros palos. Claro que siempre les saca las mismas charlas, así que les he pasado los títulos que mes a mes hemos ido poniendo para ver si tienen más suerte y el algoritmo no les vuelve locas. (Digo "el algoritmo" cuando es realmente la desidia de la programación y del mundo, esa brecha de ininteligibilidad con que se blindan sistemas tecnológicos que deberían ser amables y sencillos para apartar a usuarios como las nonagenarias de buena voluntad...
Sirva esto como introducción. Desde que comenzó la pandemia, con eso de que comenzamos a hacer las tertulias virtualizadas por Youtube porque estábamos confinados, el Núcleo de Conversación tiene su huella en la red. Está todo en el canal correspondiente de la Biblioteca de Navarra / Nafarroako Liburutegia y las puedes ir viendo a tu aire.
Lo cierto es que comenzamos haciéndolo solamente como un podcast, grabando el sonido porque nos parecía que el tono radiofónico de la tertulia era lo adecuado. Al fin y al cabo no iba a haber ningún tipo de referencias visuales, solamente nuestro diálogo. Por eso, fuimos poniendo la primera temporada y algunos más en IVOOX: Núcleo de conversación.
Aquí la serie (algunos vídeos no se reproducen desde la página, pero pinchando el enlace y yendo a youtube van bien, cosas de la accesibilidad de las tecnologías propietarias):
Fue la primera del año 2020 y nos propusimos recoger esas noticias de la ciencia que se habían presentado como grandes avances del conocimiento en 2019 (yo ponía nada menos que una imagen de un agujero negro, ya veis), pero había mucho más, también cosas chungas y algunas expectativas para 2020 (que se verían claramente desbordadas por ese virus que había aparecido por entonces...)
Luego llegó la de febrero de 2020 (antes del confinamiento, veréis que estamos juntitos compartiendo mesa y todo y que mis compañeros Joaquín y Nacho pensaban que lo del coronavirus no iba a ser para tanto...)
Pero no se cuentan igual unos temas y otros. Aprovechamos dos temas de actualidad y uno más intemporal para, además de comentar el contenido de estos temas, analizar las diferencias en su tratamiento por los medios de comunicación. La evolución del coronavirus, el lanzamiento de la Solar Orbiter y los avances en la ciencia y la tecnología de un buen café.
Sinopsis: vivimos semanas en las que los informes científicos y sus interpretaciones, sumados a la información y la opinión, configuran un estado de crisis en el que la ciencia tiene algo que decir. La declaración de emergencia climática del año pasado parece olvidada, pero está ahí y en esa crisis ambiental también de la ciencia se extraen actitudes. Entre la calma y el pánico, intentaremos entender la importancia de convivir con la ignorancia que, como sociedad, encontramos casi insoportable.
¿Es la gente de la ciencia una gente tranquila? Lo charlaremos sosegadamente...
(La charla vino precedida por una preciosa introducción de Asun Maestro, responsable de las Bibliotecas de Navarra, estábamos en confinamiento, y era el primero que hacíamos solamente para las redes. Aún íbamos sin mascarillas, aunque ya separados)
El confinamiento nos dejó en casa, no nos parecía bien juntarnos ni para retransmitir los núcleos de conversación. Y hacerlo cada uno desde su casa no permitiría la complicidad de que crea cuando estamos al lado. Así que esperamos hasta junio para reencontrarnos en este especial que hablaba de crisis, evidentemente...
(Se me ve en público citando a Harari, solamente por eso es algo inédito e inusual).
Tras el verano, el nuevo curso parecía traer una cierta normalidad. Pero con atisbo razonable de incierto futuro. De nuevo, en la Biblioteca de Navarra celebramos una vez al mes esta tertulia "de ciencia y humanidades" con Ignacio López Goñi, Joaquín Sevilla y Javier Armentia. Esta vez de nuevo con público en la sala, respetando distancias y aforo.
En esta ocasión, comentamos algunas relaciones de la ciencia con el misterio, con desvelar misterios o intentar comprenderlo, también con las incertezas y las publicaciones científicas, porque había preguntas del público que también se integraron en la charla.
Tenemos esta vez el sonido de la tertulia, en ivox
Todo nace, vive y acaba muriendo, aunque la forma en que la ciencia se ha ido acercando al tema del final de la vida, o el final de las cosas en general, ha cambiado con el tiempo. En la conversación informal que mantienen Joaquín Sevilla, Ignacio López Goñi y Javier Armentia se hablará de diversos aspectos de estos estudios, incluso de si podremos vencer a la muerte o seguir posponiéndola. Y también, claro, porque estos viajes son de ida y vuelta, sobre si la propia ciencia morirá un día (o si ya ha muerto...)
El acto se celebró en directo y en persona con público (aforo limitado) el miércoles 12 de diciembre de 2020, y hacen un resumen de la ciencia del año 2020, ese año que ya muchos han denominado "el año de la ciencia". Desde las vacunas contra el coronavirus a cuchillos de heces, pasando por agua en la Luna, superconductores a temperatura ambiente (o casi) y muchas otras cosas. Una reflexión amable que cierra un año de mierda en muchas cosas pero genial en otras pocas.
Niels Bohr: "Hacer predicciones es muy difícil, especialmente acerca del futuro"
Es una frase apócrifa, posiblemente, adjudicada normalmente al físico y uno de los padres de la mecánica cuántica Niels Bohr. Hablaremos de cómo la ciencia intenta predecir el futuro, y a veces lo consigue... Hablaremos de Filomena y la predicción meteorológica, de la próxima pandemia y de la actual, del futuro del Cosmos o de la humanidad.
Esta tertulia, que fue estupenda, no se grabó. Una pena, pero eso nos da excusa para decir que solamente las personas que acudieron a la Biblioteca de Navarra pudieron esa vez disfrutar de la mejor ciencia y la más prístina clarividencia y dones de los tertulianos. Lo cierto es que estuvo bien y es una pena que esos momentos se perdieran como lágrimas en la lluvia.
Una tertulia extremista. Lo más pequeño, lo más grande, lo más raro, lo más lejano, la vacuna más rápida, lo más frío, lo más caliente, lo más vacío, la divulgación más extravagante...
Sinopsis: El tiempo. Unas reflexiones científicas sobre lo largo que se nos ha hecho este año.
Porque una cosa es la medida y otra la percepción del paso del tiempo, los organismos tienen relojes biológicos, los procesos naturales tienen duraciones típicas, principio y final. Sobre estas cosas hablamos en el Núcleo de Conservación.
Hay situaciones en las que el todo es mucho más que la suma de las partes. Multitudes de elementos que se comportan de forma sorprendente si se mira solo cada uno de sus componentes. Desde la astronomía, la microbiología y la física, como siempre, repasaremos algunas de estas multitudes.
Hay temas de investigación que darían para una buena película. Aunque algunos lo han hecho ya, quedan muchos pendientes, algunos los comentaremos en esta tertulia. La completaremos con algunas ideas sobre la imagen que de la ciencia se da en el cine. Por supuesto, los típicos científicos locos, malvados y demás...
Hay libros de ciencia, hay libros con ciencia. A veces la ciencia sale corriendo al ver ciertos libros, y en otros genera historias maravillosas que nos han cambiado la vida. Hay ciencia que nos explica muchas experiencias que vivimos en una biblioteca y hoy, para cerrar el curso, nos sumergimos en la Biblioteca de Navarra / Nafar Liburutegia para preparar un verano lleno de ciencia y lleno de libros.
Con esta charla acabamos el curso raro de 2020-2021 del Núcleo, y no volvimos hasta noviembre, ya bien entrado el otoño...
Dentro de los temas que propone la Biblioteca de Navarra para reflexionar desde diversas instancias y actividades, en noviembre de 2021 se propuso el tema de la peregrinación, del camino de Santiago que pasa por Navarra, y se nos ocurrió que esto de la ciencia como camino era una buena metáfora y una excusa para hablar de diversos temas que se fueron descubriendo a veces de forma peregrina, otras tras un largo camino complejo y sorprendente. Esta vez Joaquín no pudo venir porque estaba dando clase, así que Nacho y yo lo hicimos un poquito más breve, no era cosa de abusar.
Hacía frío en diciembre en Pamplona, pero eso fue una excusa para cerrar el año hablando de cómo el frío ha sido objeto de estudio de mucha ciencia y también condición para poder hacer ciencia. Historias congeladoras, os lo aseguramos.
Comenzamos el año con uno de los hypes que vienen y van: el de los mundos virtuales, ahora de la mano de Zuckerberg y demás poderosos.
Sinopsis: Cuando la Real Academia incluyó a finales de 2021 nuevas palabras al diccionario, una de ellas era "metaverso". Y los medios no paran de traernos una y otra vez historias de mundos virtuales digitales que ya comienzan a ser negocios, también estafas... Pero, ¿qué dice la ciencia de estos y otros "mundos virtuales"? El cine hizo creer que podríamos vivir en una simulación tan grande como todo el universo, y suena a ciencia ficción. Pero el uso de herramientas virtuales, microorganismos artificiales o inteligencias digitales capaces de aprender ayuda a la resolución de problemas reales, conocer la estructura de la materia, desarrollar nuevas tecnologías, incluso medicinas. Los modelos y los mundos virtuales están ya en nuestro mundo.
La ciencia se siembra, una buena metáfora que va más allá. Hay una ciencia básica que resulta seminal, creando conocimientos que, quizá, desemboquen un día en adelantos y aplicaciones que cambian el mundo. Esa tensión y debate entre la ciencia básica y la aplicada es parte del ser de la ciencia. Nuestra tertulia hablará de casos en los que la semilla acabó dando un fruto delicioso. Y otros… En febrero comenzaba una experiencia en la Biblioteca de Navarra junto con otros espacios culturales españoles de usar las semillas y su plantación como un elemento disruptor en la sociedad. Nosotros aportamos desde la ciencia unas cuantas semillas para reflexionar.
Tres señores hablando de mujeres y ciencia sin pretender ser la enésima ocupación del espacio, ni una machiexplicación, ni misoginia. Tampoco piden perdón, sino facilitar un diálogo sobre aspectos que se deben visibilizar en la historia y el mundo de la ciencia. Y que se cambian con las actitudes adecuadas. En marzo la Biblioteca de Navarra celebraba una serie de actividades específicas en torno a la mujer y la sociedad, y quisimos de esta manera sumarnos a una convocatoria amplia y diversa.
La irenología es una disciplina académica sobre la paz y los conflictos. Son tiempos en los que las ciencias políticas intentan poner contexto en la guerra que vivimos. En nuestra tertulia, sin embargo, entraremos en otros conflictos: la ciencia en la guerra y en la paz, las implicaciones, los avances o las soluciones. Y, como siempre, las lecciones que no solemos aprender de los conflictos pasados.
En mayo 2022 hablaremos de clima y salud y en junio acabaremos este curso hablando de arte y ciencia. Ya lo contaremos. En cualquier caso, quien esté interesado puede seguir la información de estas tertulias a través de la cuenta de twitter @NucleodeC o en las personales de Nacho López Goñi @microbioblog, Joaquín Sevilla @joaquin_sevilla o yo mismo, @javierarmentia.