artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia
StatCou
nte
r
Ver
Estadísticas
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Enero 2021 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Uno de los muchos cometas descubiertos por Rob McNaught desde el Hemiferio Sur, puede llegar a ser visible a simple vista estos días.
El 7 de agosto de 2006 descubría un pequeño cometa de la magnitud 17. Durante muchos unos meses sólo pudo verse en el Hemisferio Sur. Su abrillantamiento fue más rápido de lo normal y levantó grandes expectativas. Su visibilidad sería muy mala pues su máximo brillo tendría lugar muy cerca del Sol desde nuestra perspectiva.
Aunque las últimas estimaciones ya desde el Hemisferio Norte en esta nueva ventana observacional demuestra como la actividad ha disminuído, el cometa se encuentra ya en 2ª magnitud. Su visibilidad se produce a menos de 5º sobre el horizonte ya comenzado el crepúsculo náutico. Las condiciones no son las mejores, pero su seguimiento ha sido fundamental para poder elaborar las predicciones futuras.
Desde Madrid lo podremos observar hasta el 14 de enero, cuando se prevée su máximo brillo. Actualmente presenta una cola de 1º que podría extenderse hasta los 5º o 10º. Como véis este cometa presenta muchas similitudes con el 2004 F4 (Bradfield). Unas imágenes de esta mañana:
![]()
![]()
(pulsar en las imágenes para verlas a tamaño original)
Son estos primeros días de enero cuando se ve mejor al amanecer. Los días del 10 al 14 de enero, en su máximo brillo, el cometa será visible en el atardecer y por tanto hacia el Oeste. Será un objeto muy complicado, pues se verá durante apenas unos 10-20 minutos desde la puesta del Sol y a un par de grados sobre el horizonte.
Su máximo brillo. Y un fenómeno interesante.
Quería dejar la mejor parte para el final. Con las últimas predicciones se estima que el máximo brillo pudiera ser -1, aplicando las fórmulas habituales. Sin embargo se producirá un fenómeno muy interesante. Un fenómeno de reflexión especular (forward scattering) hará que el cometa llegue a magnitud -3 los días 13 y 14 de enero, los últimos días de visibilidad desde la Península, algo más cómodo en Canarias.
Para observar el 2006 P1 tendremos que buscar un horizonte este despejado y comenzar a observar unos 50 minutos antes del orto solar. Si el crepúsculo avanza y no lo localizamos a simple vista, lo podremos hacer fácilmente con unos prismáticos.
Los mejores días serán del 10 al 14 de enero (hasta el 15 desde Canarias). El cometa estará a menos de 10º de elongación, pese a esta proximidad solar, el cometa puede llegar a ser visible ya que su magnitud será de -2 a -3. Después pasará a ser un objeto del Hemisferio Austral.
Más efemérides en este enlace.
Se podrá seguir también a través de Internet los días 12-15 de enero cuando el cometa recorra el campo de un coronógrafo del SOHO, el LASCO C3: en este enlace.
Este fenómeno de reflexión se produce cuando el observador se interpone entre la fuente de la luz y el objeto iluminado, sobretodo si este está formado o cubierto por polvo/partículas. Es decir, se produce cuando, en este caso, los astros están en fase llena.
Es un fenómeno relativamente común. La diferencia de brillo entre Cuarto Creciente y Luna Llena no es la meramente geométrica de superficie iluminada esperable, sino que este fenómeno actúa. De hecho, en las fotografías de los astronautas se aprecia:
En la Tierra no es tan sencillo debido a la dispersión de la luz por parte de la atmósfera. Sin embargo, en los carteles reflectantes blancos y amarillos de tráfico he podido apreciar como cuando un coche le ilumina a uno, nuestra sombra es rodeada por un aura.
Más información del fenómeno en este enlace.
¡¡Mucha suerte y a observar!!
Paco Ocaña
2007-01-05 19:19 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/45991
1 |
|
||
Hombre, digo yo que en una D70 eso de la "emulsión" queda como un poco lejos... ;)
|
2 |
|
||
Habra que desempolvar los primaticos, y mas aun un viejo planetario celeste que compre en el Planetario de Madrid siendo un chinorri para ver bien las constelaciones, a ver si lo encuentro todo, y si no a escudriñar el este y ya esta :) |
3 |
|
||
Este si es un buen regalo que viene de la mano del gran amigo Paco, habrá que echarle un vistazo y ya comento que me parece :-) a las malas siempre se puede hacer una buena foto del amanecer. |
4 |
|
||
CORRIGENDA
|
5 |
|
||
cierto, la "emulsión" es también digital en estos casos :)
|
6 |
|
||
Te estoy escuchando ahora en RNE, que suerte haber encendido justo ahora la radio. Donde hace tiempo que no te pillo es en Radio 5 justo antes de la medianoche ¿sigue el espacio?
|
7 |
|
||
pues no llegue a verlo , lastima :) |